Gráficos Kiviatt.

El diseño y configuración de equipos es un campo muy complejo, en el que aparecen muchas variables que influyen determinantemente en el equipo final. Para realizar el análisis de la configuración nos podemos ayudar de muchas herramientas como monitores hardware o software. Todos los datos que dichas herramientas nos proporcionan los podemos representar en los diagramas de kiviat, proporcionándonos una visión rápida y clara del rendimiento del equipo.

Los diagramas de Kiviatt son unos gráficos circulares en cuyos ejes radiales se representan diferentes indices de prestaciones. Las intersecciones entre los radios y la circunferencia representan los valores máximos que pueden alcanzar las variables representadas en los mismos. Aunque en principio, el número de ejes que puede tener un gráfico de este tipo es arbitrario y depende de los datos que se van a representar, se suelen seguir unos convenios de representación. El más conocido es la versión de Kent.

Diagrama de Kent-Kiviatt:

 

  1. Se selecciona un número par de variables que hay que estudiar, frecuentemente ocho, la mitad de ellas deben ser buenos índices de prestaciones y la otra mitad malos.
  2. Se divide el círculo en tantos sectores como variables hay que representar.
  3. Se enumeran los semiejes secuencialmente, normalmente en sentido horario, comenzando por el semieje vertical superior.
  4. Se asocian los buenos indices de prestaciones a los semiejes impares y los malos a los pares.

Ejemplo de construcción de un gráfico Ken-Kiviatt.

Se consideran las siguientes variables:

  1. CPU ocupada o activa.(CPU)
  2. Sólo CPU ocupada. (CPU*NCH)
  3. Solapamiento de CPU y canal.(CPU * CH)
  4. Sólo canal ocupado sin solape en la CPU. (NCPU * CH)
  5. Cualquier canal ocupado. (CH)
  6. CPU en estado de espera. (NCPU)
  7. CPU atendiendo a programas de usuario. (CPU usuario)
  8. CPU en estado supervisor. (CPU supervisor)

kiviat.jpg

(*) Diagrama Ken-Kiviatt

Teniendo en cuenta estas variables pueden aparecer diversas formas características. A continuación explicamos las formas más comunes.

 

(A) Estrella de Kiviat. Se corresponde a una situación ideal en la que todas las variables están compensadas.

kiviat-strella.jpg

 

(B) Vela de Barco. Corresponde a sistemas limitados por la CPU, es decir sistemas con mucha demanda de CPU y poca utilización de los canales.

kiviat-veladebarco.jpg

 

(C) Cuña. Corresponde a sistemas limitados por la E/S. Poseen una elevada utilización de los recursos de E/S y baja de la CPU

kiviat-cuna.jpg

 

(D) Flecha de E/S. Sistemas limitados por la E/S que además tienen una elevada utilización de la CPU.

kiviat-flecha-de-e-s.jpg

 

(E) Thrshing. Sistema saturado por la paginación.

kiviat-trashing.jpg

Por lo tanto estos gráficos nos pueden servir para presentar de una forma visual las características de rendimiento de un equipo. Podemos utilizar Systemometer, que es un programa que nos va dibujando los diferentes gráficos de Kiviatt de nuestro ordenador.

Fuentes:

 

  • Apuntes Uned «Diseño y evaluación de configuraciones»
  • Libro: Evaluación y explotación de sistemas informáticos.
  • «http://www.iftix.com/systemometer/» para bajar la versión gratuita del programa.
Anuncio publicitario

2 opiniones en “Gráficos Kiviatt.”

  1. I think this is one of the most important info for me. And i am glad reading your article. But wanna remark on few general things, The web site style is ideal, the articles is really excellent D. Good job, cheers dfebeebadbce

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: